Bienvenidos

Bienvenidos a este blog que será el portfolio de la asignatura Innovación Docente de la especialidad de Dibujo del master de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la UAM. Curso 2010-2011.



domingo, 12 de febrero de 2012

Proyectar: una competencia básica


Este libro es el resultado de mi TFM. Y es que después de todo el trabajo realizado pensé: ¿por qué no aprovecharlo? Así que lo cogí y, tras varias vueltas y un pequeño cambio de enfoque, di a luz a mi primer libro. Creo que puede ser de utilidad para todos aquellos que se encuentran en el mundo de la educación, sobre todo a los que se están formando, ya que, además de exponer diversas bases teóricas, se explica la planificación y ejecución de un proyecto educativo en las aulas, y su posterior evaluación por parte de los alumnos y las conclusiones obtenidas. Por esto puede considerarse un manual para poner en práctica la metodología por proyectos.

El libro se puede encontrar en las páginas web de: Casa del Libro, El Corte Inglés, Amazon, Todoebook, y ReadOnTime.

Un saludo a todos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Innovación docente_ Práctica de clase PDI_ Fotografías


Este vídeo se realizó en clase de la siguiente manera:

- Se piensa en una historia a representar.
- Se realizan fotografías (con cámara fotográfica, móvil, webcam, etc.) de los momentos claves (fotogramas) para que esta historia se pueda entender.
- Se pasan las fotografías al ordenador.
- Se montan en el software (o programa) de la pizarra digital.
- Se graba la secuencia con la herramienta grabadora de dicho programa.
- Se guarda el archivo (.avi) en una carpeta de destino.

martes, 24 de mayo de 2011

Mi vídeo: ¿Jugamos al ajedrez?



Manifiesto docente

Con este master me llevo sobre todo una gran experiencia en las prácticas. Ha cambiado mucho mi visión sobre los profesores, poque es cierto que uno no sabe de lo que opina hasta que lo prueba. Esta profesión no es nada fácil, ahora lo se.

La labor del profesor es doble, por una parte tiene que enseñar y por otra educar y ambos conceptos deben ir de la mano. Es muy importante la educación en valores y el RESPETO a los profesores y compañeros. Esto es algo que considero primordial para crear un entorno en el aula agradable y poder "enseñar".

Partiendo de la idea de que no hay malos alumnos, sino malos profesores, quisiera destacar lo complicado que es, en un entorno en el que prima la atención a la diversidad, dar con aquello que les pueda atraer a todos, por ello uno de los primeros objetivos que me propongo es desempeñar una docencia democrática, abierta a todos los gustos y opiniones de los alumnos, ya que, el motor que mueve la educación es, en mi opinión la MOTIVACIÓN. Para conseguir la motivación intrínseca es fundamental primero saber los conocimientos previos con los que cuentan, y segundo conocer los gustos e inquietudes de los alumnos, y poder plantearles METAS ATRACTIVAS. En un entorno visual como en el que nos movemos esto no debería resultar demasiado complicado, ya que lo tenemos al alcance de la mano.

Con respecto al entorno visual al que me refería anteriormente, creo que es muy importante que los alumnos sepan elegir de entre toda la información que les llega desde los diferentes medios de comunicación, que tengan un CRITERIO, y para ello es importante que cuenten de buenos guías que les ayuden a conformar su criterio, siempre respetando la personalidad propia.

Por otra parte considero que fomentar la INVESTIGACIÓN en las aulas es fundamental para formar personas competentes y multidisciplinares, y creo que es muy importante que esta se desarrolle tanto en grupo como individualmente. Para conseguir la investigación es necesario que se siga una línea docente de "aprender a aprender", es decir, facilitar los medios y las técnicas y dejar que el alumno experimente y aprenda por sí mismo, seguido de cerca por el profesor.

Para finalizar creo que es muy importante la AUTOEVALUACIÓN y reflexión sobre los métodos empleados y los objetivos conseguidos, así como la opinión que los alumnos puedan tener de ti como profesora, ya que son ellos los que están deseando no aburrirse en las aulas.

En resumen estas son algunas competencias que me gustaría alcanzar porque las considero importantes:
- Tener iniciativa.
- Trabajar en equipo.
- Tratar temas transversales.
- Adecuar los contenidos a las necesidades de los alumnos, atender a la diversidad.
- Utilizar herramientas TIC.
- Utilizar el método de "aprender a aprender".
- Formar personas, educar en valores, etc.
- Ser comprensivo con los adolescentes pero mantener la distancia para que vean en la figura del profesor un ejemplo a seguir.
- Saber comunicarse en diferentes idiomas y utilizar diferentes herramientas para expresarse.
- Ofrecer tutoría y orientación.
- Actualizar contenidos y metodologías.
- Etc.

La educación artística no son manualidades. María Acaso.

Link para leer el libro on-line:

http://books.google.es/books?id=hedDcDRk0X0C&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


María Acaso, en su libro “La educación artística no son manualidades” (Editorial Los libros de la Catarata), en su particular búsqueda de nuevas formas de expresión, equipara el poder incitador de la imagen en nuestra sociedad del hiperconsumo con el lobo del cuento de los tres cerditos, y establece la caída de las Torres Gemelas como símbolo de inicio del siglo XXI debido precisamente al gran impacto visual de ese acto terrorista (esta misma imagen dio título a su anterior libro “Estas no son las Torres Gemelas”). Todas estas imágenes retocadas, imposibles, espectaculares en definitiva, que nos llegan a través del televisor, de Internet, del cine y de las revistas, nos rodean, nos hablan, nos incitan, nos dicen muchas veces lo que en palabras sería demasiado largo de contar, poco persuasivo, y puede que incluso políticamente incorrecto. Todas estas imágenes conforman un amplio y complejo lenguaje visual.

El problema es que nuestras casas, poniéndonos en la piel de los cerditos del cuento, se encuentran en grave peligro: no sabemos descifrar ese lenguaje visual si no es de forma parcial y superficial. Los publicistas, diseñadores y demás conspiradores son muy conscientes de ello y tratan de aprovecharlo (para que compremos, para que votemos, para que deseemos ser de una manera u otra). El arte contemporáneo utiliza el mismo lenguaje, “las mismas armas”, los mismos soportes tecnológicos, tanto que a algunos les parece que el límite entre el arte y la publicidad es difuso. El arte puede tomar la iniciativa de enfrentarse o denunciar los abusos y mentiras virtuales del discurso dominante. La paradoja reside en que si este tipo de arte minoritario no aparece en los medios, no tiene visibilidad, no existe, y si aparece en los medios, entonces entra a formar parte del espectáculo.

La educación artística, con razón afirma la autora, tiene el potencial de enseñarnos a analizar de forma crítica el lenguaje visual, a leer esas imágenes, e incluso a despertar nuestra conciencia social. Pero aquí otro lobo asoma las orejas, y el morro… En este caso, se trata de lo que la autora denomina la pedagogía tóxica y cuya definición, tal vez un tanto exagerada, o tal vez irónica, es: “un modelo de educación que tiene como objetivos: a) que los estudiantes formen su cuerpo de conocimientos a través del conocimiento importado y b) sean incapaces de generar conocimiento propio” (basta acercarse a la realidad docente para darse cuenta de que son muchos los profesores que sí reflexionan sobre su forma de enseñar y que sí tratan de contrarrestar este modelo tóxico). María Acaso ofrece una revisión histórica de los sucesivos modelos de educación artística, que nos permite llegar a la conclusión de que hoy en día se mantiene la visión errónea de que el papel central del proceso artístico lo ocupa el productor de la imagen y no el espectador. Ésta sigue siendo una asignatura maría, que mira con recelo al arte contemporáneo, y que no incorpora las nuevas tecnologías a las aulas.

La mayoría de los estudiantes de Bellas Artes acaban siendo profesores. Sin embargo, no hay ninguna asignatura a lo largo de la carrera que tenga que ver con la enseñanza. Estos alumnos, al no saber cómo enseñar, acaban reproduciendo ese modelo tradicional e inefectivo de enseñanza. Como afirma Acaso, la razón de esto es que lo “guay” es ser artista, no profesor. La figura del docente, en ésta y en cualquier otra materia, se encuentra fuertemente desprestigiada.

Sin embargo, los museos, y poco a poco también las escuelas, se están despertando y enderezando frente al peligro: podemos citar como ejemplo el método educativo con más vigencia en la actualidad, el método del Pensamiento Visual (o Visual Thinking, ideado por investigadores del MoMA), que mediante sus unidades didácticas busca “convertir a los observadores noveles en observadores autosuficientes”. Éste y otro tipo de programas similares son posibles gracias a la figura emergente y crucial del educador, que guía a los grupos escolares o a los visitantes de una exposición “en el tránsito de la contemplación a la comprensión de la obra de arte” (lo mismo es válido también para cualquier otro tipo de material visual), sin dejar de lado por supuesto la expresión de los sentimientos o del goce que puede generar la experiencia artística.

Según la propia autora, este libro va dirigido a sus alumnos de Bellas Artes, aunque puede serle útil a cualquier persona que tenga que enfrentarse a la situación de tener que enseñarle algo a alguien, y por lo tanto incorpora una propuesta práctica, el “currículum-placenta”, basada en las reflexiones de la investigadora norteamericana Elizabeth Ellsworth.

No se trata sólo de descifrar los propósitos ocultos de la publicidad, ya que estamos rodeados de información visual, y si no, fíjese en la habitación en la que se encuentra, o en la vestimenta que lleva puesta: ¿Qué ve?… ¿Qué le hace pensar eso?

Johanna Pérez Strand (Educadora y coordinadora de programas educativos sobre Arte y Patrimonio en colegios e institutos de la Comunidad de Madrid.)

viernes, 8 de abril de 2011

IMAGIDEAS en Fundamentos Didácticos

*************************** Trabajo en grupo: toda la clase ***************************
El torbellino de imagideas es un recurso que sirve para hacer participar a toda la clase, desarrollar la imaginación y la expresión gráfica. Cada alumno dibuja en la primera casilla la idea que le sugiere una frase inicial común a todos. Cada minuto se pasará la hoja al compañero, el que continuará con la historia en la casilla siguiente. De esta manera se creará una historia original.

martes, 29 de marzo de 2011

Hoy empieza todo

País: Francia Año: 1999 Duración: 107 min Director: Bertrand Tavernier
Esta película trata sobre un director de una escuela infantil en un pequeño pueblo, en el que es también maestro. La película nos descubre a un personaje que lucha con todas las herramientas a su alcance para tratar de ayudar a estos niños y a sus familias. Ante la impotencia de ver cómo las instituciones y los servicios sociales, por falta de recursos, no llegan a los problemas tan graves que tienen estas familias. Familias que pasan hambre y frío, familias en las que hay malos tratos, alcoholismo, etc., y en las que los grandes perjudicados son los niños.

Este director se planteará en varias ocasiones dejar las aulas, debido a estos problemas con las familias, falta de recursos en las aulas, masificación, "sugerencias" del inspector, tragedias familiares, etc., en definitiva: Desmotivación. Por otra parte se verá lo gratificante que es la ayuda y las opiniones positivas que otros padres tienen de él, y sobre todo su gran pasión: los niños.

En mi opinión es una película muy dura, que representa la realidad de muchos centros en zonas desfavorecidas, y que sobre todo nos hace sentir empatía con el protagonista, ya que es una buena persona que no puede soportar las injusticias sociales. Por otra parte también se muestra en la película la dedicación y los diferentes recursos didácticos que se utilizan en la escuela infantil. Por todas estas razones la recomendaría a padres y a profesores.

La Clase

País: Francia Año: 2008 Duración: 128 min Director: Laurent Cantet En esta película se habla de la relación entre profesores, alumnos y familias. De la labor del profesor, del trabajo tan complicado que supone explicar en clases donde la motivación es muy baja, del tiempo que se pierde al comenzar las clases y lo que supone a lo largo de un año, de las diferentes estrategias que usan los profesores, de las diferentes culturas que conviven en una misma clase, de cómo los alumnos no entienden para qué les sirve aprender ciertas cosas que no se usan actualmente, que no están en su mundo, ya que tienen otras formas de hablar y comunicarse que no se corresponden con lo que aprenden en el instituto, de cómo un mismo alumno cambia de actitud de un curso para otro, de lo dura que es la vida para algunos alumnos fuera del instituto y de cómo hay algunos que siguen progresando y tienen un comportamiento ejemplar, de que los alumnos exigen los mismos derechos y respeto que ellos deberían tenerle a los profesores, de los dilemas morales a los que se enfrentan los profesores acerca de los límites de acción entre padres, profesores y alumnos, de cómo muchos alumnos, como adolescentes que son, piensan que su vida no es emocionante, que ellos no les importan a nadie y menos al profesor, etc.

Es una película muy interesante, que deja muchas incógnitas en el aire sobre las que pensar. La recomendaría tanto a padres, como a alumnos, como a profesores.

domingo, 27 de marzo de 2011

"La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación". Fernando Hernández Hernández

Se explorará la Investigación Basada en las Artes (IBA), el intento de vincular lo que se dice con el cómo se dice mediante el ensayo de formas narrativas.

PUNTO DE PARTIDA

Cuando Eisner propuso un modelo de evaluación basado en la crítica artística, estaba señalando el camino que ponía en relación conocimientos y experiencias derivadas de las artes visuales con concepciones y prácticas relacionadas con la educación escolar. Posteriormente se encontró con la posibilidad de utilizar el portafolio de artista como estrategia para la evaluación comprensiva. Y lo mismo parece suceder ahora con el movimiento denominado Investigación Basada en las Artes (IBA), que es la utilización de procedimientos artísticos para dar cuenta de los fenómenos y experiencias a las que se dirige el estudio en cuestión.

CONTEXTO

La visión de la investigación científica ha marcado durante casi trescientos años al pensamiento occidental. Después de la crisis de los supuestos del positivismo y del cientifismo, la noción de investigación y la forma de abordarla se ha ido ampliando y extendiendo más allá de la limitada noción de investigación científica. En la visión moderna de la investigación científica se cuestionan los orígenes sociales del saber (que residen en las relaciones interpersonales), la influencia central del lenguaje, el envite político del saber (distinción entre hechos y valores), y el yo en la relación (lo que está en la mente es efecto de la esfera social circundante).


Bruner considera que el equilibrio entre pragmatismo e imaginación es esencial para una narrativa del yo saludable. El impacto de estas ideas han supuesto abrir la investigación a otras formas de narrativa, así como a cuestionar lo que es o puede ser investigación.


Génesis del IBA:


- Eisner (1988) plantea que el conocimiento puede derivar también de la experiencia. Y una forma genuina de experiencia es la artística. Sullivan (2004) propone un enfoque de investigación en relación a tres paradigmas: el interpretativo, el empirista y el crítico. La práctica del arte puede reconocerse como una forma legítima de investigación y la indagación puede localizarse en la experiencia del taller.

- Arte-terapia, a partir de los años 60, procesos terapéuticos y educativos que plantean una investigación que incluye procesos y representaciones artísticas. Se vincula a la necesidad de justificar al arte-terapeuta ante los ojos de otros profesionales.


¿QUÉ SIGNIFICA UNA INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES?


Al explorar algunas de las relaciones entre las actividades artísticas e investigadoras y la educación, se puede apreciar una primera relación tautológica, que asume que en toda actividad artística hay un propósito investigador al tiempo que una finalidad pedagógica. La otra posición considera que algunas actividades de indagación contienen y muestran elementos estéticos y aspectos de diseño que afectan a la propia indagación, y esto elementos están presentes en todas las actividades educativas. A partir de varias definiciones se puede realizar de la mano de Barone y Eisner (2006), la siguiente caracterización de la IBA:


- Utiliza elementos artísticos y estéticos.

- Busca otras maneras de mirar y representar la experiencia.

- Trata de desvelar aquello de lo que no se habla.


Barone y Eisner (2006), plantean tres formas de lenguaje o tipologías de textos, que persiguen mostrar un paisaje como si fuera visto por primera vez, además de favorecer una comprensión desde la empatía por parte de los lectores:


- Textos evocativos. Estimulan la imaginación.

- Textos contextuales. Descripciones densas.

- Textos vernaculares. Asociado con experiencias vividas.


TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES


La perspectiva literaria


Trata de conectar en un relato las diferentes formas de experiencia de los sujetos. El objetivo no es sólo capturar la realidad, sino producir y desencadenar nuevos relatos. Esta incorporación del lector supone un posicionamiento radicalmente nuevo frente a lo que se suele entender por investigación.


La perspectiva artística


La utilización de representaciones artísticas de carácter visual constituye uno de los principales referentes de la IBA. En la investigación basada en la utilización de fotografías, la tradición pone en relación de texto y visualización. El texto ilustra la imagen, la imagen ilustra el texto. El desafío es tratar de desarrollar en paralelo narrativas autónomas (textual y visual) que se complementen. Una segunda tendencia sería la búsqueda de legitimidad del Arte-Terapia.

Ejemplos:

- Que las imágenes no ilustren el texto, sino que constituyen un relato autónomo que permite al visualizador establecer otros puentes, nexos e interpretaciones.

- Que no sea una investigación que se mire y hable de sí misma, sino que sugiera otras problemáticas como que la educación para la diversidad pueda orientarse a través de la autorreflexión y la investigación con medios artísticos.

- Que el texto no ilustre la fotografía, sino que tematice el espacio de relación pedagógica, la posición de los sujetos de esta relación dentro de un orden institucional de subordinación y exclusión.

- A/r/tography: perspectiva de interpretación del sí mismo a través de una indagación viva entre arte y texto. Es una investigación que da más de un simple significado a nuestra experiencia. Creación de arte y palabras.


La perspectiva performativa


Forma parte de una metodología de investigación que se centra en la práctica, en la acción artística. Presta atención especialmente al papel del cuerpo en la narrativa autoetnográfica. Destacan dos aspectos:

- La noción de sujeto. La perspectiva preformativa trata de generar un nuevo sujeto de conocimiento que se construye de forma fragmentada y descentrada.

- La escritura preformativa. Se transforma en un recurso a través del cual se crea o recrea experiencia en la que el cuerpo se encuentra inserido en su relación con los otros.


APORTACIONES DE LA IBA


- Reflexividad: Conecta las distancias entre el yo y el nosotros, actuando como un espejo. Nos lleva a una mayor profundización del estudio de uno mismo.

- Puede ser utilizado para capturar lo inefable, lo que resulta difícil poner en palabras.

- Es memorable, no puede ser fácilmente ignorada, demanda nuestra atención sensorial, emocional e intelectual.

- Pueden ser utilizados para comunicar de una manera más holística combinando a la vez la totalidad y la parte de lo que vemos.

- A través de un detalle y un contexto visual, se nos muestra por qué y cómo estudiar lo que de una persona puede resonar en la vida de muchos. Opera facilitándonos la empatía o permitiéndonos ver a través de la mirada del investigador-artista.

- Por medio de metáforas y símbolos, se puede mediar teoría de manera elegante y elocuente. Utilizar códigos culturales para realizar declaraciones teóricas efectivas y cuidadosas.

- Hace que lo ordinario aparezca extraordinario, en la medida en que provoca, innova y quiebra resistencias, llevándonos a considerar nuevas maneras de ver o hacer cosas.

- Entraña corporeización y provoca respuestas corporeizadas.

- Puede ser más accesible que muchas formas de discurso académico.

- Hace lo personal social, y lo privado público.


PROBLEMÁTICAS DE LA IBA


Los métodos que se centran en las experiencias personales van hacia dentro y hacia fuera, lo que supone una permanente tensión. Además se crean más lagunas. A continuación algunas complicaciones que aparecen a la hora de definir la IBA:


- La calidad artística. El criterio de comunicación y de responsabilidad social predomina sobre el de la habilidad artística. No termina siendo ni buena investigación ni buen ejemplo de arte.

- La relación con los investigadores participantes. Marcar los límites es necesario especialmente cuando la investigación gira en torno a proyectos de intervención artística que pretenden ser colaborativos.

- La relación entre el arte y las palabras. Cómo afrontar la relación entre los elementos verbales y no verbales. - Está poco fundamentada teóricamente.

- Los investigadores no realizan suficientes conexiones con las disciplinas a las que hacen referencia.

- Los investigadores no comunican de manera adecuada los resultados de su investigación.


¿CÓMO VALORAR ENTRE PARES UNA PRESENTACIÓN DE IBA?


La IBA debe prestar atención a las dos dimensiones de nuestro trabajo: la claridad, el orden, la forma, el significado y la lógica que se espera encontrar en una investigación por una parte, y por otra la pasión, el erotismo y la vitalidad que son características de las artes.

El relato no ha de engañar al lector o al visualizador.

Llevar a cabo una IBA significa mostrar imaginación no sólo en la formación de nuestros conceptos sino en la manera de llevar a cabo el proyecto.

La materialización del proceso debería producir no sólo una nueva visión del problema de la investigación, sino una nueva concepción de nosotros mismos.

lunes, 21 de febrero de 2011

Exposición Domusae

DOMUSAE Espacios para la Cultura


Calle Méndez Núñez, 1



Exposición hasta el 16 de marzo de lunes a domingo de 10 a 20 horas.

Semana del Arte en Madrid


Esta semana han coincidido en Madrid varias ferias de arte, entre las que destacan Arco, ArtMadrid y Flecha. He tenido la ocasión de poder ir a las dos primeras. Aunque de vez en cuando me gusta ir a ver exposiciones, nunca había ido a estas dos. Mis impresiones han sido buenas en general, me han parecido exposiciones de alto nivel y gran calidad, aunque hay obras de todo tipo y para todos los gustos, lo que es un factor clave para su éxito. Si bien es cierto que me esperaba más performances y más sorpresas en general, hay obras interesantes, pero no sorprendentes. De las dos ferias me ha gustado más la de ArtMadrid, un punto a su favor es la menor afluencia de público, lo que hace poder disfrutar de las obras, así como su menor extensión, que no favorece el cansancio tanto físico como mental, como en mi opinión sucede con Arco.


Para terminar quiero decir que es muy gratificante ver y entender el arte, y si no se entiende, también es gratificante imaginar el porqué de una obra, quiero decir, que a veces es más importante la sensación que se experimenta al ver una obra que entenderla en su complejidad, al menos así entiendo yo el arte, como algo que te remueve por dentro, más allá de su significado.